El nivel de humedad en tu hogar puede influir en muchos aspectos de su salud y de la de los tuyos. Distintos estudios han demostrado que tanto una humedad excesivamente alta como una humedad excesivamente baja pueden ser problemáticas, aunque por diferentes razones. Pero, ¿qué pasa al dormir con humedad en la habitación?
La humedad también puede afectar el sueño, de tal modo que un exceso de humedad puede interferir con tu ciclo de sueño y otros procesos importantes que ocurren durante las etapas cruciales del sueño. Además, una casa con altos niveles de humedad, puede presentar problemas estructurales con el tiempo y es el caldo de cultivo ideal para organismos alérgenos como los ácaros y el moho.
En este artículo vamos a hacer un repaso por las claves más importantes y los problemas derivados de dormir con humedad en la habitación. Un problema que, como verás, tiene solución si acudes a los profesionales indicados.
Los altos niveles de humedad pueden aumentar la vigilia y reducir la cantidad de tiempo que pasa en la tercera y cuarta etapa del sueño. Dado que ambas etapas son cruciales para la salud en general, existen algunos estudios que relacionan que dormir con humedad en la habitación se relaciona con problemas en la recuperación corporal.
La humedad también puede afectar el sueño de manera indirecta. La humedad excesiva puede agravar los síntomas del asma y también puede provocar bronquitis, infecciones respiratorias y otros problemas respiratorios que pueden provocar trastornos del sueño.
Los problemas con la humedad en tu casa también pueden ir en la dirección opuesta, ya que la exposición a niveles de humedad excesivamente bajos puede causar problemas de salud como piel seca, picazón en los ojos y dolor de garganta. Además, la baja humedad también se ha relacionado con infecciones respiratorias.
La lista de problemas relacionados con pasar nuestras horas de descanso en una habitación con humedad es muy amplia:
La humedad y el calor son las principales causas de deshidratación. Además, esto propicia el aumento de la temperatura corporal, por lo que sudamos más mientras dormimos, por eso es importante controlar la humedad, sobre todo en verano. A causa de la humedad, el sudor nocturno no se seca, ni se evapora, por lo que nos deshidratamos al sudar cada vez más y más durante la noche.
Como no podía ser de otra manera, todos estos factores afectan a la calidad del sueño de las personas. Nuestro organismo tiene dificultades para evaporar el agua y regular nuestra temperatura corporal, lo que causa que nos sintamos húmedos, sudados e incómodos, lo que obviamente dificulta la conciliación del sueño y afecta a la calidad del mismo.
Otras consecuencias de dormir en un cuarto con humedad son las reacciones alérgicas, entre las que podemos enumerar: dolor de cabeza, ojos llorosos, lagrimeo, ojos secos, picor de nariz y picor labios. Estos últimos dos casos pueden ser debidos a los hongos que produce la humedad.
Dormir en una habitación con humedades aumenta exponencialmente las probabilidades de que tengamos estas enfermedades (asma, sinusitis, bronquitis…) o de que se agraven sus sínbtomas si ya las padecemos. Por eso es importante cuidar bien los niveles de humedad normales en casa.
Al mismo tiempo también empeoran las enfermedades reumáticas, como pueden ser la artritis o la artrosis. En este sentido es necesario consultar con especialistas médicos en caso de que notes un empeoramiento en la condición.
Cuando evaluamos cuál es el nivel de humedad idóneo para dormir, tenemos que hablar de humedad relativa, que es la relación entre el vapor de agua en el aire y la cantidad de vapor que puede existir en el aire a una temperatura determinada.
El nivel de humedad relativa ideal para dormir cómodamente es algo que se ha debatido mucho, pero, normalmente, el consenso sobre ello es que la mejor humedad relativa interior debe estar entre el 30% y el 50%, y nunca debe superar el 60%.
Existen algunos otros estudios sugieren que el 40% al 60% es un rango mejor. Independientemente, el 60% parece ser el umbral acordado para la humedad interior. En cualquier caso, es un parámetro que debemos controlar, sobre todo si tenemos bebés en casa.
Si la humedad es excesiva, va a acabar por condensarse en forma de agua, lo cual puede perjudicar a todos por la formación de mohos y la proliferación de bacterias y virus.
Dormir con humedad en la habitación afecta no solo a las personas, sino también a plantas, animales y objetos que hay en ella. También es un problema que la humedad sea demasiado baja, ya que puede afectar a mucosas y a las gargantas de las personas. Por aumento del nivel de humedad relativa o por descenso del mismo, puedes acabar por tener problemas derivados de la humedad en tu casa.
Dormir con humedad en la habitación, como puedes ver, es un problema, pero, ¿cómo podemos controlar la humedad? En Internet te vas a encontrar con muchos recursos, soluciones, pinturas o soluciones mágicas que te prometen acabar con este problema.
No obstante, lo mejor para estos casos es contratar a profesionales, a expertos en el diagnóstico y tratamiento de las humedades. Ellos serán quienes te proporcionen soluciones duraderas que pueden poner fin a la humedad en tu casa.
Ahora ya sabes cuáles son las consecuencias de dormir en un cuarto con humedad. Por ese motivo, mantener niveles saludables de humedad en tu hogar puede hacer que dormir y vivir sea mucho más cómodo. Y para acabar con los problemas derivados de la humedad en tu casa es necesario que acudas a profesionales en el diagnóstico y tratamiento antihumedad.
En Sanysec somos expertos en el tratamiento de las humedades. Elaboramos las mejores soluciones a partir de un diagnóstico certero del tipo de humedad que tengas en tu casa. ¡No esperes más! ¡Pon fin a tus problemas con la humedad! ¡Solicita tu diagnóstico ahora!